martes, 4 de abril de 2017

La Familia



Autora:Montserrat Vargas Vergara

La familia la entendemos como el grupo de referencia que tiene la obligación de garantizar un desarrollo óptimo del neonato. Si bien se parte de la idea de que incluye o requiere de lazos consanguíneos, desde el punto de vista de la educación, los vínculos afectivos son los determinantes para cumplir su función de socialización y crianza. El respeto de todos sus miembros y el amor incondicional son requisitos necesarios para identificarse como familia. 

Actualmente, la diversidad de familias con las que nos encontramos nos obliga a fijar los principios de amor y respeto por encima, si es necesario, de los vínculos legales-administrativos o consanguíneos. De esta forma, se entiende que la unión de las familias no se puede dar por defecto en matrimonios constituidos, así como tampoco se debe pensar que hay desestructuración familiar en casos de divorcio o separación.

Entendemos que la familia es el pilar de la sociedad, por lo que todo aquello que ponga en peligro su bien o su estabilidad tendría que ser llevado a un cuestionamiento profundo. Si la familia enferma, la sociedad se tambalea. 




Autora: Patricia Ruiz Perea

La familia ha sido, es y será el escenario natural en el cual se desarrolla el ser humano, por ello, el derecho brinda protección a la institución familiar, habiendo creado -incluso- una rama del mismo, la cual se ocupa de estos temas y que se denomina “Derecho de Familia”.Los instrumentos internacionales como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, entre otros, reconocen el rol fundamental de la familia y la necesidad de protegerla. A nivel nacional, la mayoría de Constituciones de los países establecen que la familia es primordial para la sociedad, siendo así, se estípula la necesidad de ser tutelada por el estado.
 
Al abordar el tema de familia en el programa queremos invitar a reflexionar sobre ella, sabemos que aunque existan normas que la protegen las familias nunca serán mejor custodiadas que por nosotras(os) mismas(os). Al ser conscientes del privilegio y de la responsabilidad que significa pertenecer a una familia estaremos en mejor condición para construir desde el rol que nos toca. Hacer familia no es fácil… presenta muchos retos; pero sin duda es la mejor tarea y ¡la más gratificante de todas!

martes, 21 de marzo de 2017

Debate sobre la mujer



El pasado día 7 de marzo dedicamos nuestro programa  a debatir y reflexionar sobre la mujer. En esta ocasión cada una de las participantes del programa damos nuestra opinión sobre el tema. En primer lugar, Patricia Ruiz Perea nos habla sobre la importancia de entender la igualdad como un asunto de todos: hombres y mujeres.

Día Internacional de la Mujer. 
El Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para la reflexionar, evaluar y adoptar las medidas necesarias para propiciar un mundo con equidad en el cual los derechos de las mujeres, con especial énfasis en el ámbito de los derechos sociales, políticos, económicos y culturales sean reconocidos. Siendo así, el 8 de Marzo será un día para celebrar los logros y reconocer los retos que aún nos quedan pendientes.
Autora: Patricia Ruiz Perea


Como sabemos, nunca antes en la historia, la mujer ha contado con todo un conjunto de medidas que propicien la igualdad de género: un sistema legal nacional y supranacional, organismos internacionales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, eventos que aborden temas que conciernen a los derechos de las mujeres, investigaciones y conferencias en el mundo entero; sin embargo todavía existe la “caja de cristal” en varias áreas y en algunos lugares estas medidas aún no se han implementado.
Las mujeres son aproximadamente el 49.549 *por ciento de la población mundial, sin su desarrollo no podremos avanzar hacia un mundo próspero, equitativo y en paz.  Es necesario seguir trabajando en la valoración de la mujer, evaluar las percepciones, ideas, modelos de autoridad, costumbres, educación y  la vida al interior de las familias a fin de seguir construyendo o de-construyendo, según corresponda, con la finalidad de alcanzar el mundo que quisiéramos para nuestras hijas/hijos, esposas/esposos, compañeras/compañeros, hermanas/hermanos, madres/padres y para nosotras/nosotros, un mundo del cual sintamos orgullo de haberlo construido.
Es importante reconocer las diferencias entre hombre y mujer para lograr la complementariedad, y generar la interdependencia que nos permitirá alcanzar el bienestar y progreso compartiendo esta historia común: humanidad.
Bibliografía: World Bank Data 2015 (basado en distribución entre hombres y mujeres de la División de  Población de las Naciones Unidas) data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL.FE.ZS




     Por un planeta 50-50 en 2030 “Demos el paso por la igualdad de género” ONU mujeres.

Autora: Soledad Furchi

          
     A mí la propuesta que realiza la ONU “demos el paso”, por la igualdad de género hacia un mundo 50-50 en el 2030. Me llevo a pensar ¿qué  podemos hacer nosotras, las mujeres, para conseguir llegar a eso?, ¿Cómo cambiar el paradigma actual de mujer como sexo débil, por lo tanto desvalorizado?, ¿Cómo nosotras podemos contribuir?, ¿Cómo llegar a esa igualdad y seguir manteniendo nuestra identidad?
Me hizo pensar en la importancia de educarse, de valorar a la mujer y su rol, de valorizarnos, de respetar nuestros ciclos de vida; para así poder transmitir este saber a la generación futura, tanto niñas como niños. Creo que la mujer no debe perder su identidad femenina para tener los mismos derechos que el hombre; sino que debemos respetarnos todos y aceptar la diferencia de género, la cual nos retroalimenta y nos hace crecer como seres humanos. 
      Para algunos autores, la Femineidad adquiere variadas formas de concretizarse, las cuales a su vez son complementarias. Una mujer podría ser: sensual, amante y seducir como una amante, llena de erotismo. Igualmente se manifestará como madre, feliz de serlo y plena de abnegación al dedicarse a sus hijos. A la vez será valiente, luchadora, con mucha sabiduría y hasta temida; a la par será una fiel esposa. A nuestro entender, todas estas cualidades pueden manifestarse en  una mujer y ser ella la que decida cuándo es el momento oportuno para ello, al tiempo que no debemos caer en estereotipos que la condicionen socialmente.

   Día internacional de la Mujer: cuestiones pendientes
 
     En el Día Internacional de la Mujer, año tras año, me lleva a la reflexión de tantas cosas que hay por hacer y, sobre todo, me cuestiono si el discurso que se lanza a la sociedad ¿es el correcto? En un día como este, claro que me acuerdo de los logros obtenidos y es por ello, por lo que me gustaría que se recordara esta parte de la historia, no de la historia de las mujeres, no, de la historia de la humanidad en la que las mujeres han colaborado activamente.
Autora: Montserrat Vargas Vergara

     Me gustaría que en el currículum de las escuelas se estudiara el papel de la mujer en la historia y que las nuevas generaciones conozcan la vida de mujeres que han cambiado la sociedad, luchando por el derecho al voto, la educación en todos los niveles y sobre todo en el superior, derecho al trabajo, derecho al reconocimiento social… Son muchos los retos que nos quedan. La igualdad no solo es una quimera en muchos casos, sino que debe partir de asumir que hombres y mujeres somos diferentes, pensamos y sentimos diferentes; tenemos diferentes necesidades y prioridades.
     Algunas cuestiones  por las que hay que seguir luchando son, entre otras: potenciar las metodologías cualitativas de investigación, el estudio de casos y las historias de vida son necesarias para llegar a esa realidad social. La oportunidad de no tener que elegir entre la maternidad y la vida profesional. El reconocimiento de la labor de las amas de casa velando y manteniendo la familia, pilar de la sociedad. El papel de “cuidadora social” que se le asigna por defecto a la mujer; mujeres que crían a sus hijos solas, por lo que las reducción de jornada laboral como opción de la conciliación, no es una alternativa; salarios bajos y jornadas muy largas; inestabilidad laboral... Muchas cuestiones de las que deberíamos hablar y reflexionar más.
      Una cuestión personal: ¿Cuándo se jubilan las mujeres? 

     El equipo de El Prisma de la Vida, participó en la conferencia que se organizó en el centro de la UNED en Bruselas.  


https://blogs.uned.es/centrosasociados/las-mujeres-en-un-mundo-laboral-en-transformacion-hacia-a-un-planeta-50-50-en-2030/